Ubicación
- Av. Gral. Gabriel Leyva 271, Prados del Sur, 81200 Los Mochis, Sin.
- info@grupocg.mx
- (668) 817 2250
«No hay sobresaltos, pasó lo que esperaban los mercados y lo que esperábamos todos, la FED de Estados Unidos subió su tasa de referencia .25 para quedar en 5%, y Banco de México se alineó o lo imitó con lo mismo para quedar en 11.25%».
Nota original: Visión Sinaloa
Para el Delegado de la ANCEC en Sinaloa (Asociación Nacional de Centros Cambiarios) hoy ya traemos una diferencia de 6.25 puntos a favor, lo que es consecuencia de conservar y hasta de fortalecer mas nuestro Superpeso que el viernes cerró ya con una ligera mejoría, quedando en $18.01 el dólar, ya perfilándose otra vez a los 17.85 que anduvimos anteriormente.
Adelantó que en el mes de mayo se volverán a reunir otra vez los bancos centrales para volver a modificar tasas de interés, que como sabemos éstas van a depender de como se muevan las inflaciones.
«La nuestra -dijo- todavía sigue alta, casi al doble y hasta el triple de lo proyectado por Banxico, la general quedó al 15 de marzo en 7.12% y la subyacente en 8.15, todavía muy lejos del objetivo de Banxico que es de 3%.
«Y sí, ya están bajando, pero muy lentamente, es decir no se mueven de tal forma que impidan que sigan subiendo los intereses. Nuestro gobierno nos dice que ya tocaron techo, e inclusive pronostican un cierre de año con un 5% de inflación y un 5% en tasa de interés, todos quisiéramos eso».
«Pero los empresarios creo somos mas realistas y analizamos las situaciones tanto externas, globales y las internas, y vemos claramente que esto no se dará dada las turbulencias extranjeras, de guerras entre países, guerras comerciales, quiebras bancarias, y a principalmente nuestra gobernanza inapropiada interna».
«Creemos que para fines de año estaremos cerrando si bien nos va, con una tasa de interés de un 11.75 a un 12%, y esperamos una inflación mínima del doble de lo anunciado, de un 6% aproximadamente», vaticinó.
«Ese 3% se podría dar si todo marcha sin sorpresas políticas o económica para fines del 2024, y con una corrección y evolución a la forma de gobernar, que sea amigable principalmente. Hay mucho por hacer, y no se ven acciones ni intenciones de hacerlo».
«Traemos tres conflictos con EU y Canadá por violaciones al T-MEC, y hoy ya se volvieron litigios, situación que nunca nos había pasado, y parece que no nos preocupa, porque no se ve que se haga nada, solo oímos que nos quieren quitar soberanía, cuando sabemos que es un tratado conveniente para los 3 países, firmado y acordado desde 1994, que inició con el nombre de TLCAN, y que siempre se había respetado y cumplido».
«Estas diferencias son en lo energético, en lo biotecnológico y en la pesca ilegal, principalmente».
«Traemos problemas en la producción o construcción, y principalmente de viviendas, antes se construían aproximadamente 300 mil viviendas en un año, y de tres años para acá se construyen la mitad, casi 180 mil».
«Y como país ya tenemos hoy el 2023, cuatro años de quedar fuera del círculo de las 25 economías que mas atraen capitales foráneos, fuera del índice de confianza de la IED. Y entre los países emergentes o subdesarrollados apenas alcanzamos el octavo lugar», ponderó.
«Estados Unidos anda grave también, dicen que está a punto de pasar a una recesión, pero no pasará porque es la economía mas fuerte y consolidada a nivel internacional, cuando menos hasta hoy».
«Y su gravedad ya nos repercutió en nuestras exportaciones no petroleras donde nos están solicitando menos. Su inflación que cerró en 6% también es muy alta, también está bajando lentamente, y tardará mas ahora por los problemas financieros que enfrentan».
«No debemos de pasar por alto que nuestro comercio depende de ellos en más de un 80%. Y ni así dejamos de atacarlos diario en la mañana».
«El aumento de los intereses ha resentido también fuertemente la SHCP ya que su deuda pública le aumentó casi un 50% más, solo en este bimestre».
«El Superpeso, sabemos que es débil y frágil a cualquier sorpresa negativa tanto en lo económico como en lo político, es muy sensible y volátil. Cualquier enrarecimiento o choque interno o externo, el peso sube o baja».
«Ahorita nuestra paridad es apoyada principalmente por ese diferencial de intereses que traemos con EU, pero también estamos apoyados por las remesas históricas que estamos recibiendo de nuestros paisanos, por las exportaciones y por el turismo y otros. Y esto hace que la oferta o disponibilidad de dólares sea mayor, y su precio baje».
«Entonces este año no esperamos ninguna baja a los intereses, principalmente por la alta inflación que perdurará. Lo que nos indica que seguiremos con un entorno de dinero caro. Intereses altos significa reducción en créditos por caros, que reducirán también la actividad económica».
Ya para finalizar la entrevista, el exbanquero y ahora connotado empresario sinaloense, experto en las finanzas, con su característica claridad externó
«Concluyendo, mientras no baje la inflación notablemente, seguirán aumentando los intereses. Y en la medida que empiece Banxico a bajar los intereses, se empezará a componer nuestra economía y no se perderá tanto poder de compra o adquisitivo».
«El peso también empezara a salir de su sobrevaluación, hasta tomar una paridad normal que beneficie al país».
«Esperemos el gobierno reaccione para el bienestar y crecimiento del México. Además, al Ejecutivo ya no le conviene inflación porque daña al avispado pueblo bueno y sabio que vota por él».
«Y ya solo faltan 14 meses para las elecciones», finalizó.